miércoles, 12 de septiembre de 2007
vicent (tim burton)
.........................
no todo es blanco y negro es gris
a las
12:07
1 cosas que contar
temas: cortometraje
Fallingwatter de Frank Lloyd Wright
.........................
no todo es blanco y negro es gris
a las
11:43
2
cosas que contar
temas: arquitectura, arte
martes, 11 de septiembre de 2007
Bilbao
Desde su fundación, en el año 1300, como una villa amurallada con siete calles, la arquitectura y el urbanismo de Bilbao han tenido un desarrollo paralelo a su actividad mercantil e industria en torno a la Ría del Nervión. A partir de la mitad del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad acompaña a la actividad minera, siderúrgica, naval, comercial y financiera. Con el plan de Ensanche de 1876 y los proyectos urbanos del primer tercio del siglo XX, se ponen las bases que perfilan la actural conurbación metropolitana. El siglo XX ha sido testigo de la mejor arquitectura de Bilbao, aunque también del desarrollo más desordenado. Agrupados por estilos y movimientos asociables, hay en bilbao edificios de arquitectura ecléctica, regionalista, herederos del Movimiento Moderno, influidos por el postmodernismo hasta llegar a los recientes proyectos urbanos.
Eclecticismo
No es posible valorar la arquitectura de Bilbao sin hacer referencia al eclcticismo, en particualr al que se da al finalizar el siglo XIX y a comienzos del siglo XX. El eclecticismo, una forma de racionalismo que se vio a si misma como la culminación de la enseñanza Beaux-Arts, cada vez está siendo mas valorado. Versados en los estilos históricos y pragmáticos, los arquitectos del eclecticismo preseguían que el edificio respondiera a un determinado carácter desde su mejor adecuación. Arquitectos como luis Aladren, Severino Achúcarro, Leonardo Rucabado, José maría Basterra, C. Emiliano Amann, Ricardo Bastida y Manuel maría de Smith buscan la adecuación al propósito del edificio, al solar, a la construcción, al medio urbano y, en especial, a cada cliente. la arq. ecléctica fue el reflejo de la sociedad burguesa de un pujante Bilbao industrial, comercial y financiero. Son un ejemplo de ello las sedes de los clubes sociales -la Sociedad Bilbaína, la sociedad el Sitio y la Sociedad filamonica- y en especial el palacio de la Diputación. El eclecticismo de Bilbao, que llega incluso a incorporar el Estilo Internacional, se da hasta bien avanzado el siglo XX.




Diseño urbano
El crecimiento de Bilbao ha dado origen a situaciones que destacan por su diseño urbano. Es salón del Arenal y la Plaza nueva, en el casco viejo son dos magnificos ejemplos históricos de Bilbao.


La construcción del ensanche a partir de 1876 se encontro con elementos preexistentes que dieron lugar a casos de especial interes urbano: los jardiens de Albia, en torno a la iglesia de San Vicente, y la Misericordia que condicionan el trazado de la Gran Via con sus jardines.


Tambien destacan el conjunto de viviendas de San ignacio, la plaza del puente Colgante de las Arenas y la secuencia Paseo de Zugazarte-Paseo de Arriluza-Puerto viejo de Algorta. Son También de interés las resoluciones contemporaneas que rompen la manzana del Ensanche, como es el caso del conjunto de Estraunza y operaciones recientes como el soterramiento de la Variante Sur Ferroviaria-Avenida del Ferrocarril, que ha posibilitado el desarrollo de Ametxola y Abandoibarra.
Últimos Poyectos
Bilbao toma conciencia de la necesidad de regeneración económica y urbana que conlleva el proceso de reconsversión induastrial a finales de los años 1980. Desde entonces, la Administración viene promoviendo una serie de obras públicas encaminadas a revitalizar Bilbao, que se inician con la construcción del metro. Éste, con sus estaciones High-tech(Norman foster), supone una nueva percepción del entorno metropolitano. Con éxito sin precedentes en la arquitectura contemporánea, el Museo Guggenheim(Frank Gehry) se ha convertido en el símbolo de la nueva ciudad de Bilbao. Por su parte, la sociedad gestora institucional Bilbao Ría 2000 se encarga de revitalizar antiguas zonas industriales a lo largo de la Ria: tal es el caso de Abandoibarra, antigua zona industrial en el orazón de Bilbao cuyo plan y torre emblemática han sido proyectados por el arquitecto César pelli. Esta política de grandes firmas incluye tambien al arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava, quien ha construido en clave de expresionismo estructural la nueva terminal del aeropuerto.
Arquitectura high-tech, expresionismo y expresionismo estructural son tendencias actuales a las que se une el minimalismo y a las que tambien responde la última arquitectura que viene dándose en Bilbao. Las grandes obras de infraestructuras, como son el plan de circulación viaria, los túneles de Artxanda y el saneamineto de la Ría, completan los proyectos en curso.
Metro de bilbao


Euskalduna

Museo Guggenheim
.........................
no todo es blanco y negro es gris
a las
12:55
4
cosas que contar
temas: arquitectura, historia, urbanismo
sábado, 8 de septiembre de 2007
felicidades
Forman parte de mi ser inestable e incompresible
Que con paciencia por años has escuchado
Y aun así a mi lado te has quedado
Miles de cosas que ahora podría decirte
Más miles de cosas me quedarían por decir
Aquí seguiré por largo rato
para continuar el camino a seguir
No olvides los tiempos vividos
Que juntas pudimos compartir
No sueñes los tiempos que vendrán
Que sin duda juntas los vamos ha construir
Veinticuatro años ya vividos tienes
Rociados de risas y lagrimas mil
Así es la vida de todo ser humano
Y gracias porque conmigo, tu compartir
.........................
no todo es blanco y negro es gris
a las
13:19
1 cosas que contar
temas: mi mundo
Cuarto puente en Venecia de Calatrava
Nuevas polémicas acechan a la obra del arquitecto español Santiago Calatrava. Las autoridades de Venecia temen que el cuarto puente sobre el Gran Canal de Venecia pueda hundir las orillas, un miedo que ha surgido once años después de comenzar su construcción. El proyecto consiste en un arco transparente de 90 metros de largo que pretende ser, según su creador, una pasarela de luz.
Según informa el diario "la Repubblica" el Ayuntamiento ha contratado un ingeniero, Giorgio Romaro, quien ya ha trabajado con Calatrava, para estudiar si los pretiles del Gran Canal podrán soportar el peso del puente.
Cada una de las orillas deberá soportar un peso de 1.480 toneladas; es decir, como si tuvieran que aguantar el peso de 37 camiones de 40.000 kilos.
Para evitar sorpresas en un primer momento la solución que se ha previsto es colocar 16 gigantescos gatos de hierro que sujeten los márgenes del Canal mientras se coloca el puente.
Los gatos serán retirados más tarde, cuando el puente esté asentado, aunque la solución plantea a su vez problemas, ya que el fondo de Venecia es de fango y roca blanda, por lo que el apoyo de los gatos puede ser insuficiente.
La operación costará 1,2 millones de euros, que se añadirán a los diez millones que ya ha costado el puente, el triple de lo presupuestado.
"La estructura del puente, que es un obra única en el mundo, no presenta problema alguno, pero es necesario hacer muchos cálculos para tener la total seguridad sobre el aguante de los apoyos del Canal, que no pueden sufrir un retroceso de más de dos centímetros", ha afirmado el alcalde de la ciudad, Massimo Cacciari.
La colocación del puente está prevista para el próximo 15 de julio. Hasta el momento sólo tres míticos puentes tenían el privilegio de cruzar el Gran Canal veneciano: el de Rialto (1588), el de la Academia (1932) y el de los Descalzos (1934).
.........................
no todo es blanco y negro es gris
a las
10:24
0
cosas que contar
temas: arquitectura
Inundaciones en la Casa Farnsworth


Las intensas lluvias y las consecuencias sobre la Casa Farnsworth, obra de Mies van der Rohe ..... por lo que se ve en las imágenes (24/08/07) no llegó al interior de la casa......
.........................
no todo es blanco y negro es gris
a las
10:16
0
cosas que contar
temas: arquitectura
Un besazo para tod@s!!!
.........................
no todo es blanco y negro es gris
a las
1:11
1 cosas que contar
temas: mi mundo